El vivero

 3.-L'écloserie---extérieur-eclo---dans-texte Elvivero de ostras representa la primera fase de la producción de las semillas de ostras. Esta primera etapa se desarrolla en condiciones controladas de desarrolla en condiciones controladas en un edificio específico. El agua de mar empleada se filtra y es purificada. Las actividades de esta unidad pueden ser divididas en tres sectores: la maduración de los progenitores, la producción de fitoplancton y la crianza de larvas.

Maduración de los progenitores

 3.-L'écloserie---Géniteurs---dans-texte Los progenitores diploides son seleccionados desde hace varios años según sus orígenes y sus prestaciones generales de crecimiento, de forma, de resistencia...

Al finalizar esta selección, estas ostras adultas son limpiadas meticulosamente y colocadas en bandejas de crianza a un ritmo bimensual, desde noviembre hasta el mes de julio. Este desfase temporal permite preparar ostras maduras desde el mes de enero hasta el mes de septiembre. De este modo, es posible, adaptando la temperatura y la cantidad de alimento, realizar puestas todo el año.

Las temperaturas cálidas permiten acelerar la madurez de las primeras puestas y las temperaturas frías retrasar el proceso de maduración hasta le principio del otoño. Todos los lotes son vigilados y son sometidos a análisis sanitarios a fin de garantizar su mal estado de salud inicial, en caso de que haya pérdidas o malos resultados en los análisis, el lote se elimina. Cada lote se limpia y se alimenta a diario con diferentes especies de fitoplancton.

Los progenitores tetraploides son, en su caso, producidos y conservados por IFREMER y su suministro, para la producción de semillas triploides, es muy controlado y seguro.

Cultivo del fitoplancton

 3.-L'écloserie---Salle-d'algues---dans-texte El fitoplancton que sirve para alimentar a los progenitores y a las larvas se cultiva de diferentes maneras según la especie. Las micro-algas de forraje pueden ser producidas en el interior de las salas alumbradas y climatizadas, o en el exterior, en piscinas iluminadas por la luz solar.

Estas producciones están basadas en un modo secuencial: cada día, un pequeño volumen de cultivo, denominado inoculum, se diluye en un volumen más grande de agua de la perforación. Al cabo de unos días, las células de algas se han multiplicado y la operación se repite hasta obtener el volumen suficiente para alimentar al criadero.

Criadero-larvar

Puesta y fecundación

 3.-L'écloserie---Larve-seule---dans-texte

La puesta puede ser realizada mediante choque térmico o por escarificación. En el primer caso, los progenitores maduros son colocados individualmente en pequeños recipientes y sufren varios choques que permiten liberar espontáneamente los gametos por parte de los progenitores. En el segundo caso, los gametos (espermatozoides y óvulos) son recuperados mediante la laceración de la gónada. Los individuos son sexados entonces mediante observaciones microscópicas y las hembras son separadas de los machos. Durante una puesta diploide, los óvulos se mezclan con los espermatozoides de nuestros machos diploides. Durante una puesta triploide, los óvulos se cruzan con los espermatozoides de nuestros machos tetraploides suministrados por JFREMER.

Criadero

24 horas después de la fecundación, las larvas han pasado con normalidad del estadio trocofórico al estado larvario « D » (tienen la forma de la letra D). Las larvas producidas de esta manera son criadas a continuación durante unos veinte días. Con regularidad, las larvas son recogidas en tamices cada vez más grande a fin de verificar su crecimiento y separar las más grandes de las pequeñas. Entonces se cambia el agua y la alimentación se realiza diariamente con las diferentes especies de fitoplancton citadas anteriormente. Cuando alcanzan el tamaño de 250 micras, las larvas pasan del estado velígero al estado pedivelígero. Se dice que son competentes para la metamorfosis, lo cual es un anuncio de la fase de fijación.

Véase el ciclo de la ostra